Investigación


Trama Estocástica (FM)

También conocidas como tramas estocásticas, son tramas compuestas de puntos ubicados en forma aleatoria. Este tipo de trama resuelve el problema de la perdida de detalle, ya que los puntos nunca son más pequeños de los que la prensa puede imprimir.

Las tramas FM ofrecen mejor calidad respecto que las AM, sin embargo se deben considerar algunas limitaciones como la aparición de grano en algunos colores planos. La implementación de este tipo de tramas es compleja por lo tanto se deben prever los tiempos necesarios para la realización de los respectivos test de impresión.

Para evitar los inconvenientes de implementación de la trama estocástica, se ha desarrollado una tecnología híbrida, esta combina las ventajas de las dos tecnologías llamada Tecnología de tramado (MX).


Trama FM           Trama AM

Tramado MX

Para conseguir una impresión de alta resolución con unos niveles óptimos de calidad, es necesario utilizar tramas de los dos tipos anteriormente mencionados de forma híbrida. Esto significa la aplicación de tramas FM en las luces y sombras para reproducir los detalles más sutiles, y de tramado AM en los medios tonos para conseguir degradados suaves.

La tecnología de tramado XM, calcula las zonas en donde es necesario utilizar tramas AM y FM sin intersecciones perceptibles entre los dos tipos. Las tramas XM utilizan un tamaño de punto adecuando a la prensa (los puntos nunca serán más pequeños de lo que la prensa pueda imprimir).

Aunque la distribución de los puntos en las luces y sombras puede parecer aleatoria, no se trata de un auténtico tramado estocástico.
Si bien en las zonas en las que se utiliza un tramado FM se emplean puntos menores controlados según el método de tramado estocásticos, éstos quedan alineados siguiendo los ángulos de trama AM que se establecen en los tonos intermedios. El resultado es un tipo de tramado totalmente nuevo, denominado tramado de “modulación cruzada” o XM.

Dado que los puntos de FM se colocan en los ángulos de AM establecidos para los tonos intermedios, no existen intersecciones por la aplicación de las dos tecnologías. Los tonos planos se reproducen utilizando los mismos ángulos AM (ya sea en las zonas de luces, tonos intermedios o sombras). No se aprecian defectos en los degradados.

Efecto Moirè


El efecto Moirè, es una sensación visual que se genera en la interferencia de dos rejillas de líneas a partir de determinado ángulo, o cuando éstas tienen un tamaño distinto. El término proviene del francés moiré, un tipo particular de textil en seda y que posee una apariencia onduleante o fluctuante, gracias a los patrones de interferencia formados por la estructura misma del tejido. Consiste en la creación de curvas a partir de la ventana rallada. En Cuanto más reduzcamos las imágenes, más se intensificará este efecto.


Color LAB


Lab es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido es CIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Hunter Lab (estrictamente, Hunter L, a, b). Lab es una abreviación informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color. Los espacios de color están relacionados en intención y propósito, pero son diferentes.
Ambos espacios son derivados del espacio "maestro" CIE 1931 XYZ. Sin embargo, CIELAB se calcula usando raíces cúbicas, y Hunter Lab se calcula usando raíces cuadradas.1 Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto donde los datos deban compararse con valores Hunter L,a,b existentes.1
El propósito de ambos espacios es producir un espacio de color que sea más "perceptivamente lineal" que otros espacios de color. Perceptivamente lineal significa que un cambio de la misma cantidad en un valor de color debe producir un cambio casi de la misma importancia visual. Lo anterior puede mejorar la reprodución de tonos cuando se almacenan colores en valores de precisión limitada. Ambos espacios Lab están relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron convertidos. Los valores Lab no definen colores absolutos a no ser que se especifique el punto-blanco. En la práctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un estándar y no se establece explícitamente (por ejemplo, todo los valores Lab ICC son relativos al iluminante D50 del estándar CIE).


Percepción Visual

Según la autora Cecilia M. Alonso "La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo". Es la capacidad de interpretar la información y el entorno de los efectos de la luz visible que llega al ojo. Dicha percepción es también conocida como la visión. Los distintos componentes fisiológicos involucrados en ésta se refieren conjuntamente como el sistema visual, y son la base de mucha investigación en psicologíaciencia cognitivaneurociencia y biología molecular. La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la realidad externa. Así, el estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto en la cadena del conocimiento; al igual que el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco es de orden cualitativo.

Teoría de la Gestalt

La teoría de la Gestalt fue formulada a principios del siglo XX por los psicólogos alemanes W. Kohler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer, agrupados con el nombre de "Gestaltpsychologie" (psicología de la forma) y son quienes primero sientan una sólida teoría de la forma, en relación a la percepción visual.

Leyes de Gestalt

Las leyes de la Gestalt describen cómo la gente percibe los componentes visuales, como patrones organizados en conjuntos. Según esta teoría, existen seis factores principales que determinan cómo los elementos de los patrones son agrupados por el sistema visual, también llamadas leyes o "Principios de la gestalt": proximidad, semejanza, cierre, simetría, el destino común (es decir, el movimiento c


Percepción Visual Artificial

La teoría y las observaciones sobre la percepción visual han sido la principal fuente de inspiración de la visión por ordenador. Estructuras especiales de hardware y algoritmos de software proporcionan las máquinas con la capacidad de interpretar las imágenes procedentes de una cámara o un sensor. La Percepción Visual Artificial ha sido utilizada en la industria y ahora está entrando en los dominios de la automoción y la robótica.omún), y la continuidad.




Tipos de cámaras

Cámaras compactas
  1. son fáciles de usar, para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
  2. su control y creatividad es bastante limitada
  3. no tienen visor, se encuadran por pantalla
  4. son pequeñas en tamaño y en senso




Cámaras bridge o intermedias
  1. para uso aficionado (fácil manejo, todo integrado)
  2. permiten un mayor control de ajustes así como posibilidades creativas.
  3. Visores simbólicos, se encuadra por pantalla.
  4. el sensor es algo mayor

Cámaras réflex SLR /DSLR
  1. para uso desde aficionado hasta profesional (según gama)
  2. ofrecen un control absoluto de ajustes y posibilidades creativas
  3. visor réflex
  4. tiene ópticas intercambiables
  5. y una amplia gama de accesorios
  6. los sensores grandes lo que permite más calidad y nitidez
  7. para el uso de estas cámaras precisamos conocimientos de fotografía



Profundidad de Campo

La profundidad de campo es un término utilizado en fotografía para expresar el rango de distancias reproducidas con una nitidez aceptable en una foto. Explicado en el lenguaje más llano posible, cuando miras una fotografía y en ella hay zonas nítidas y otras más borrosas, la profundidad de campo es la zona de tu fotografía que se aprecia nítida

Los elementos que afectan la profundidad de campo

Foto de paul goyetteLa profundidad de campo es un recurso de composición fotográfica excelente, ya que influye de forma decisiva en la atención que mostramos a la hora de contemplar una fotografía.
Inconscientemente, dirigimos nuestros ojos a aquellas zonas de la imagen que se encuentran más enfocadas frente a aquellas otras que no lo están.
Esto convierte la profundidad de campo en un arma infalible que juega a nuestro favor a la hora de hacer fotos y dirigir la atención donde creemos que está en centro de atención de nuestra foto, reforzando el mensaje que queremos transmitir con nuestra fotografía.
Pero esa mayor o menor profundidad de campo que podamos conseguir en nuestras fotos va a depender de varios factores:

1. La apertura del objetivo

Foto de gjeewaytee on and offLa profundidad de campo de nuestra foto será mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un punto con un mismo objetivo a f16 tendrá mayor profundidad de campo (más zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto con una apertura de f4.


2. La distancia al elemento fotografiado

Foto de Jeff KubinaExiste un segundo parámetro que determina la mayor o menor profundidad de campo conseguida en nuestras fotos y es la distancia a la que estamos del elemento que estamos fotografiando y en el que fijamos el foco en nuestra foto.
Con un mismo objetivo y una misma apertura fijada de antemano, cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos fotografiando, menorserá la profundidad de campo.
Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo será mayor. Esto significa que si, con una misma apertura del diafragma, hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma apertura a algo que se encuentre más alejado.

3. La distancia focal

Foto de NanagyeiEl tercero de los elementos en discordia es la distancia focal que estemos aplicando en nuestro objetivo a la hora de hacer la foto.
Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo (o la que tengamos seleccionada en un momento dado, si es un objetivo zoom de focal variable), mayor será la profundidad de campo obtenida.
O dicho de otro modo, a menos milimetros de focal, más zona nítida conseguirás en tu fotografía.


Ángulos y Planos

PLANOS

PLANO AMERICANO

PLANO GENERAL


PRIMER PLANO

PLANO MEDIO












PRIMER PRIMERISIMO PLANO









ÁNGULOS


ÁNGULO PICADO

ÁNGULO CONTRAPICADO















ÁNGULO NORMAL






ÁNGULO CENITAL

















Velocidad de Disparo


Es la medida del tiempo durante el cual el diafragma de la cámara digitial permanece abierto permitiendo la entrada de luz.
El número utilizado para indicar la velocidad de disparo es el correspondiente a la fracción de segundo. Por ejemplo, una velocidad de 250 implica que la apertura del diafragma se mantiene por una fracción de 1/250 seg.
Al igual que en el caso de la apertura, los pasos de velocidad corresponden a duplicar o tomar la mitad de cantidad de luz, pero en este caso la cantidad de luz es directamente proporcional al tiempo de apertura. Las velocidades más comunes son 8; 15; 30; 60; 125; 250; 500; 1000; 2000.



SENSIBILIDAD ISO


La sensibilidad ISO está ligada al elemento sensible de la cámara: película en la fotografía analógica o sensor las cámaras digitales.
Si fuéramos rigurosos deberíamos aclarar que la física detrás de cada tipo de sensor es diferente, o entrar a analizar términos como la relación señal-ruido, pero tratándose de un articulo para afianzar conocimientos básicos, nos quedaremos con que:
  • La sensibilidad ISO es la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar luz.
  • A valores bajos de la sensibilidad ISO, el sensor es menos sensible a la luz.
  • Su capacidad de captar luz es pequeña. (Valores de ISO 100 o 200, por ejemplo).
  • A valores altos de la sensibilidad ISO, el sensor es más sensible a la luz.
  • Su capacidad de captar luz es alta. (Valores de ISO 1600 o 3200, por ejemplo).
  • Variar la sensibilidad ISO tiene efectos sobre la exposición y el ruido de una imagen.



APERTURA DE DIAFRAGMA

¿Qué es el diafragma?

Hace varias clases venimos hablando del ajuste de la cantidad de luz que entra en la cámara, ya vimos que podemos configurar el nivel de exposición para lograr esto.
Pero aún así, las cámaras digitales profesionales que “imiten” en su arquitectura a las cámarasreflex incluirán un dispositivo extra que permite regular mecánicamente la cantidad de luz entrante: el diafragma.
Imaginen al diafragma como una puerta que ustedes pueden dejar abierta de par en par, dejar entrecerrada o casi cerrada del todo. Obviamente a mayor apertura entrará más luz en la fotografía y viceversa.

Midiendo la apertura del diafragma

Actualmente se mide con una escala que marca la cantidad de luz que entrará en la cámara:
f/1 - f/1.4 - f/2 - f/2.8 - f/4 - f/5.6 - f/8 - f/11 - f/16 - f/22 - f/32 - f/45 - f/64
Lo más abierto que puede estar un diafragma es en f/1 y lo más cerrado, obviamente es enf/64.
De todos modos lo normal es usarlo entre f/4 y f/22.
Para situaciones en donde hay poca luz ambiente, el diafragma necesitará estar muy abierto, para permitir que entre luz suficiente al sensor. Usar una apertura de f/2 o f/5.6 sería lo adecuado
.



No hay comentarios:

Publicar un comentario